Susana Thénon - Poetas argentinas

Susana Thénon (1935 - 1991). Nacida en Buenos Aires, fue poeta, traductora y fotógrafa. Irónica, crítica, anticonvencional, la obra de esta poeta tiene una coherencia en su evolución que no se vio interrumpida por los años en que se dedicó a la fotografía y dejó de publicar, pero no de escribir. Ova completa es su libro más importante. Su obra poética fue compilada en dos tomos bajo el título de “La morada imposible”.

Juan José Saer - Poeta argentino

Juan José Saer (1937 - 2005). Santafesino. Considerado muchos como el mejor escritor argentino de la segunda mitad del siglo XX, es famoso por sus novelas y relatos. Su poesía no es menos valiosa y fue reunida en apenas dos libros, uno publicado por el autor, “El arte de narrar”, con tres ediciones a la que fue agregando poemas, y el tercer tomo de sus Borradores, que reúne sus poemas inéditos. Una de las particularidades de la obra de Saer es que, así como sus poemas se reúnen bajo ese título, sus narraciones están llenas de sensaciones que tienen que ver más con la poesía que con el desarrollo de una historia.

Juan Laurentino Ortiz - Poeta argentino

Juan Laurentino Ortiz (1896 - 1978). “Juanele” nació y murió en Entre Ríos, de donde se nutrió del paisaje para crear una obra inigualable que influyó en varias generaciones de poetas. Estudió Filosofía en Buenos Aires y se jubiló como empleado del Registro Civil. Describió como nadie la monotonía del paisaje del río. “El Gualeguay”, un extenso poema de más de 2 mil versos es una joya dentro de su maravillosa obra, reunida con el nombre de “En el aura del sauce”. Otro poeta de nuestra selección, Saer, lo consideró el más grande poeta argentino del siglo XX.

Olga Orozco - Poeta argentina

Olga Orozco (1920 - 1999). Pampeana de nacimiento, se recibió de maestra y eligió el apellido materno para firmar sus obras. Desde muy joven se dedicó a la poesía e integró el grupo literario surrealista Tercera Vanguardia junto a Oliverio Girondo. Fue periodista (firmaba sus notas con varios seudónimos), dirigió distintas publicaciones literarias, fue comentarista de teatro, actriz, hasta escribió el horóscopo de Clarín durante seis años y conocía el Tarot. Su obra más importante es “La oscuridad es otro sol”, publicada en 1967.

El derviche inmóvil – Juan Forn

Franco Battiato, siciliano inmortal

 

Sospecho que no fueron pocos los que sintieron un escalofrío de orfandad esta semana cuando se supo que había muerto Franco Battiato. Para que se entienda mejor por qué, voy a pedirles que, antes de leer estas líneas, o durante, escuchen su disco Unprotected, porque no hay manera mejor de entrar a Battiato. Las letras, la melodía, el colchón sonoro debajo, la simpleza conceptual y, a la vez, la infinidad de referencias musicales y culturales, la síntesis... Yo tuve la suerte de entrar por ahí a Battiato, de pura casualidad, hace más de treinta años, y lo que me pasó entonces se sigue repitiendo hasta el día de hoy, cada vez que escucho esas canciones. Parece que dijeran: Te vamos a acompañar toda la vida.