Parda
de Victoria Viola
Una mujer (Mariam), una historia. Parda, novela de Victoria Viola, que de una manera emotiva y poética orla las efigies narradas, detalladas, permeadas siempre en fragmentos.
El silencio es un abordaje en todo el periplo, se escribe callando.
El refugio acá no es sólo la palabra, es la agudización de enfrentar lo dramático. Ahora bien, la raigambre de Parda es alejarse de esa tierra sin límites, entonces surge un dilema: ¿se llora o no, ante el dolor?, dilema que nos interroga a lo largo del texto.
El relato entronca con una vírgula existencial: el mal, la soledad, la muerte y la oscuridad.
Victoria Viola, tiene el oficio de domeñar las palabras y el ritmo, engendrados a puro tacto y latido.
El tempo se sitúa desde una voz que busca totalizar ciertas experiencias, tal vez huir, pero nunca resignarse a la pulsación, flujo, mar creciente:
Mariam, me contaste todo con los ojos cerrados. Abrilos, por favor.
Así se debe de leer Parda, dejándose llevar por la frustración y lindeza, hastío y terneza, exaltación y desdicha, violencia y embeleso, pero siempre bajo ese piélago creciente.
Alejandro Cesario
Género: novela
ARS$ 14500
ESTÁ DISPONIBLE
ComprarPrimeras PáginasLIBROS RELACIONADOS
Horizonte de sucesos
de Mónica ÁvilaVictoria Viola
Victoria Viola
Buenos Aires, 1961
Licenciada en Artes Visuales por la UNA
Asistió a los talleres de Remo Bianchedi, A. Benavidez Bedoya y Luis Felipe Noé. Realizó Seminarios de Arte Contemporáneo con Alicia Romero, Marcelo Giménez y Rodrigo Alonso.
Dictó talleres de artes visuales en espacios culturales.
Participa en muestras colectivas. Asistió al curso “Juan José Saer, seamos realistas, a pesar de todo” dictado por Aníbal Jarkowski y a los encuentros “Año Saer” Provincia de Santa Fe. Actualmente asiste al curso de Ficción Narrativa con Silvia Itkin.
Organizada el encuentro de lecturas “Intemperie” que se realiza en El Museo Histórico Jallpha Calchaquí y en el Centro Cultural “El Caedero”, San Carlos, Salta. Publicó en espacio virtual Meta Poesía, administrado por Daniel Rafalovich y en la revista cultural peruana “Anábasis” dirigida por Pablo Torres Muñiz.
Editó el poemario “Ropa Usada”, Ediciones Arroyo Leyes y el libro “Oraciones”, fotografía y palabra.