
La vejez de mi padre
de Jorge Moreno
La vejez de mi padre es una letanía que acompaña la difícil y dolorosa partida de quien supo ser el corazón de una familia. Con fulgor poético, la prosa de Jorge Daniel Moreno urde una trama espiralada alrededor de un final inminente. Late en toda la novela el pulso de la muerte cercana, acechante, que obliga a un hijo a enfrentarse con múltiples obstáculos prácticos y con los fatigosos caminos de la aceptación.
Entre muchos tesoros, este libro nos ofrece una demostración del delicado oficio de preguntar. Sin embargo, este no es guiado por el afán de saber ni por un deseo de certezas. Antes bien, la pericia que manifiesta el narrador protagonista es el ánimo de establecer con precisión milimétrica los alcances y límites de un vínculo cristalizado por la decisión unilateral de un padre. Una figura paterna que establece la lengua –y con eso, el sentido del mundo– en la que se habla sin conversar. El lector asistirá así a la impotencia de un hijo que intenta en vano dialogar, condenado a escuchar una voz contundente y hermética que no espera interlocutor. El sentido de las cosas ha quedado fijo en una representación radicalmente personal, que ninguna realidad, ni la de un propio cuerpo que se debilita, podrá alterar.
El tiempo nos depara el mismo final para todos, la diferencia reside en los que permanecen y viven en los contornos de la memoria. Nadie puede combatir la muerte. Lo complejo es no resistirse a lo que aún en vida se mantiene imperturbable, lo que parece fijarse y cementar mientras todavía vivimos. La vejez de mi padre es un bellísimo reflejo de aquello que la muerte vuelve pétreo, inmodificable, en su camino a ser mero recuerdo.
Género: novela

Jorge Moreno
Nació en San Isidro, provincia de Buenos Aires.
La admiración hacia un viejo médico de largo guardapolvo almidonado lo orientó hacia la Medicina. Se especializó en Psiquiatría y derivó hacia la práctica psicoterapéutica, atraído por sus tonalidades filosóficas y humanísticas.
Publicó dos libros de poesía, Detrás de las Palabras y Tiempo de memoria (Libros de Tierra Firme); el primero premiado por la Secretaría de Cultura de la Nación; uno de cuentos para niños, La historia de Fulgencio y Clotilde (Ediciones Colihue); cuatro de divulgación: 13 Consejos para fracasar en pareja, Yo no quiero un amor para toda la vida, Crisis. Cómo y cuándo cambiar y Crónicamente. Cómo hacer cuando un problema no se resuelve (Paidós).
El escribir se hizo un hábito que poco a poco derivó en la ficción: Si pudiera dejar de nombrarte, una novela que publicó la editorial Seshat, de España (se encuentra en formato e-book en Amazon) y La vejez de mi padre (Premio Feria del libro de Junín 2019) que, corregida edita Enero editorial.