Reseña - Noctámbula. La restauradora de sueños - Emilia Cortina

La noche y los sueños han sido siempre una fuente de inspiración para las artes visuales, el cine y la literatura, desde los reconocidos artistas del surrealismo hasta los tantos escritores y escritoras que encontraron en sus sueños el disparador para un cuento, una novela, o un poema. Robert Louis Stevenson, por ejemplo, concibió así el germen de su nouvelle Dr. Jekyll y Mr. Hyde. También los más de cincuenta versos del poema Kubla Khan fueron dictados en sueños a su autor, Samuel Coleridge.

 

Pero ¿qué es soñar? ¿Qué puentes existen entre los sueños y la escritura? ¿Cómo se cuenta un sueño? ¿Cómo se escribe la noche? Algunos de estos interrogantes son los que atraviesan a Noctámbula. La restauradora de sueños, libro escrito por Emilia Cortina y publicado por Enero, editorial independiente recientemente creada por Marcos Rebasa y Corina Materazzi. Esta casa editora, que promete hacer “libros nuevos para nuevos tiempos” y reivindica “la memoria, la paciencia y la sabiduría de los viejos”, estrenó su catálogo en septiembre, con el lanzamiento del libro de poesía El silencio que habita, de Irene Hume y Noctámbula será el segundo libro que se suma a la colección.

 

Noctámbula, primera publicación de Cortina, es una obra híbrida, difícil de catalogar, de camino entre la bitácora de sueños, el ensayo literario, la poesía y la prosa poética. Una mujer comienza un diario de sueños y, con ese punta pie inicial, se adentra en el camino de escritura, descubrimiento, encuentro con ella misma y con otros escritores y artistas. También abre la puerta hacia el terreno enigmático de la adivinación por los sueños o la cábala criolla, la intuición, la conexión con los miedos, los instintos y el propio deseo.

Tal como planea la poeta Natalia Romero en la contratapa, Noctámbula propone “un diálogo con la literatura sobre los sueños para construir un diálogo sobre la recuperación de lo propio. Lo real y la fantasía, la vida despierta o la vida después de la oscuridad. Este libro es, de alguna manera, una guía para entrenar la vista o, en algunos casos, restaurarla. El ensayo de una reparación y de un descubrimiento”. A partir de referencias literarias y artísticas en torno a los sueños, Noctámbula invita a sus lectores/as a un viaje hacia el interior de la noche y de sí mismos, desde la figura enigmática del soñante y sus misterios.

Dividido en dos partes, un primer momento del libro, La vida despierta, reúne notas al estilo de diario —que, en su conjunto, van construyendo una narrativa— mientras que su segunda sección, Sueños, incluye una serie de microrrelatos de sueños agrupados en secciones temáticas, como por ejemplo “Animales”, “Casas, decoración y asaltos” o “Pérdidas, dientes y dedos”. Los microrrelatos conducen a otra lógica en la que lo posible, lo absurdo y lo fantástico se entrelazan.

Emilia Cortina (Buenos Aires, 1987), la autora es licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde hace más de diez años, trabaja explorando los cruces entre la escritura, la comunicación, la educación y las tecnologías digitales. Como parte de esas búsquedas, es facilitadora pedagógica digital en escuelas secundarias y docente de Didáctica de la Comunicación en el Profesorado de Comunicación de la UBA. En el marco de esta carrera, coordina junto a Claudia Risé un grupo de investigación sobre la escritura, comunicación y educación. Además, orienta procesos creativos en distintos espacios, entre los que se destaca el proyecto Lengua de lava, lecturas y escrituras desde el magma de la experiencia, junto a Barbara Duhau. Precisamente, una de las propuestas convocadas desde este espacio es Lengua nocturna, un taller de exploración creativa desde el mundo onírico y las experiencias de la noche, del que se han realizado ya tres ediciones.

 

Revista Buena Vibra- Octubre 2021